
Dr. Javier Santos
El Dr. Javier Santos es gastroenterologo en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, Director del Grupo de Fisiología y Fisiopatología de las Enfermedades Digestivas del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR) y del Grupo Consolidado de Investigación Digestiva (SGR-AGAUR 2022), jefe propuesto del Grupo de Investigación en Enfermedades Digestivas del Hospital Vall d’Hebron dentro de la red CIBERehd, y miembro del Comité de Cumplimiento y del Comité de Dirección de la Estrategia de Recursos Humanos para Investigadores del VHIR.
El Dr. Santos se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (España) en 1988. Posteriormente, completó su residencia MIR en Gastroenterología y Hepatología (1989-1993) y obtuvo el título de Especialista (1994) en el Hospital General Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España. Paralelamente, realizó estudios predoctorales de investigación básica y clínica en neuro-gastroenterología en la Unidad de Investigación de Enfermedades Digestivas, Departamento de Gastroenterología, Hospital Vall d’Hebron (1993-1997), y obtuvo el título de Doctor (1997) por la Universidad Autónoma de Barcelona, España (1997), con la lectura de la tesis titulada «Neuro-regulación de las funciones digestivas por la hormona liberadora de tirotropina en el sistema nervioso central». Posteriormente inició una etapa postdoctoral de tres años (1997-1999) en inmunología y fisiología gastrointestinal, en el Intestinal Disease Research Program, McMaster University, Canadá, bajo la tutoría de la Dra. Mary H. Perdue, donde recibió la beca CAG/ASTRA de Investigación Meritoria, regresando en el año 2000 al Hospital Vall d’Hebron. Posteriormente, realizó tres estancias de formación postdoctoral en centros de prestigio internacional, incluyendo el Nestle Research Center, Lausanne, Suiza (2000), el Faircomb Institute, Faculty of Health Sciences, Hamilton, Canadá (2011), y el Alimentary Pharmabiotic Centre, Bioscience Institute, University College Cork, Cork, Irlanda (2012), bajo la supervisión de los doctores Eduardo Schiffrin, Steve Collins y John F. Cryan, respectivamente. El Dr. Santos ha sido galardonado como Rising Star of Gastroenterology 2003 por la Asociación de Sociedades Nacionales Europeas y Mediterráneas de Gastroenterología, con el Premio de Investigación 2009 al mejor Investigador en Ciencias Clínicas, por sus contribuciones en el campo de los trastornos gastrointestinales funcionales por la Fundación Internacional de Trastornos Gastrointestinales Funcionales (IFFGD), y más recientemente becario de la Fundación Roma de tastornos funcionales digestivos (R.F.F.), en 2016, con la que sigue colaborando.
Su práctica clínica se desarrolla principalmente en el ámbito ambulatorio hospitalario, integrado en una gran unidad de referencia, y se centra específicamente, aunque no sólo, en los trastornos gastrointestinales funcionales, las alergias e intolerancias alimentarias, los trastornos eosinofílicos, la enfermedad por reflujo y los procesos diarreicos crónicos. El Dr. Santos es autor de más de cien publicaciones inexadas y de numerosas presentaciones y conferencias nacionales e internacionales en el campo de los trastornos gastrointestinales funcionales y la microbiota. Ha contribuido a la elaboración de guías clínicas en el campo de la gastroenterología y a la organización de cursos de formación nacionales e internacionales sobre aspectos relacionados con los trastornos funcionales del aparato digestivo. También desarrolla diversas actividades académicas y científicas, como la supervisión de becarios de gastroenterología durante su residencia y la dirección y tutoría de docenas de becarios de investigación pre y posdoctorales. Es miembro de varias sociedades profesionales y científicas
internacionales, como la Sociedad Europea de Neurogastroenterología y Motilidad, la Fundación Internacional de Trastornos Gastrointestinales Funcionales, la Asociación Americana de Gastroenterología y la Federación Europea de Gastroenterología. También actúa como revisor externo para organismos de financiación públicos y privados regionales, nacionales y supranacionales e instituciones académicas, así como para un gran número de revistas científicas, incluidos varios consejos editoriales.
El Dr Santos ha dirigido el Laboratorio de Investigación de Neuro-Inmuno-Gastroenterología del Hospital Vall d’Hebron durante veinte años, antes de ser Director de Investigación del grupo de Digestivo en el VHIR. Su investigación en el campo de la neuro-inmuno-gastroenterología sigue siendo intrínsecamente traslacional, con especial énfasis en los mecanismos que relacionan los determinantes genéticos, moleculares, microbianos, celulares, ambientales, y de sexo y género, con las manifestaciones clínicas de los trastornos gastrointestinales funcionales, con colaboraciones nacionales e internacionales continuas con grupos transversales de otras áreas de la medicina. Su investigación también tiene como objetivo la identificación de biomarcadores moleculares y microbianos sensibles y específicos potencialmente útiles para el manejo diagnóstico y terapéutico de estas enfermedades. El Dr. Santos posee una sólida formación investigadora, con más de 30 años dedicados a estas tareas, y ha disfrutado de financiación continuada por parte del Fondo de Investigación Sanitaria desde 1999, cuando obtuvo un contrato Miguel Servet, en la primera generación. Desde entonces ha dirigido numerosos proyectos competitivos y no competitivos, incluyendo ensayos clínicos de diferentes categorías. El Dr. Santos es miembro de la Red Española de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) desde 2009 y ha participado en varios proyectos europeos, como el European Training Network in Neural Regulation of Intestinal Function (NeuroGut, https://cordis.europa. eu/project/id/607652/reporting/es), dos acciones COST (BM1007, Mast Cells and Basophils Targets for Innovative Therapies; www. mastcell-basophil.net; BM1106, GENIEUR, The Genes in Irritable Bowel Syndrome Research Network Europe, www.cost.eu/COST_Actions/bmbs/BM1106; https://genieur.eu/), y recientemente ha obtenido un gran proyecto europeo como coordinador principal, para el estudio del origen de las comorbilidades en el SII (www.discoverie.eu ).